Pérez
Serrano (1994ª: 465), define "la investigación cualitativa se
considera como un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación
dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto esta en
el campo de estudio.
Strauss
y Corbin (1990: 17) cualquier tipo de investigación que produce
resultados a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de
cuantificación.
Denzin
y Lincoln (1994ª: 9) definen la
investigación cualitativa como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en
ocasiones contra disciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas.
Sandín
Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad
sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y
sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y
desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.
TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA
Entre
las técnicas de investigación cualitativa conocidas están las siguientes:
·
La observación Participante.
·
Las informaciones Claves.
·
Los Grupos Focales.
·
El Estudio de Caso.
·
Los Cuestionarios.
·
LA PSICOMETRIA.
La observación Participante.
La
observación puede definirse como el uso que hace el ser humano de los sentidos para recopilar información y comprender el
mundo que le rodea. Puede implicar el empleo de todos los sentidos, la valoración y la interpretación de lo que se percibe; todo ello ayuda a
dar sentido a la información. En la investigación, la observación constituye un
proceso activo en el que se recopilan datos sobre personas, comportamientos,
interacciones o acontecimientos, con el objetivo de obtener información
detallada que pueda ayudar a comprender los fenómenos de estudio.
Tipos
de observador:
- Participante
completo: el investigador interviene a tiempo completo en las actividades que desarrollan los
sujetos y trata de actuar como uno más del grupo. La observación puede ser
abierta o encubierta.
-
Participante-observador: El investigador participa en las actividades,
pero adopta un papel explícito y efectúa una observación abierta.
- Observador-participante: El
investigador interviene brevemente en las actividades de los sujetos, pero pasa
la mayor parte del tiempo observando los acontecimientos y comportamientos.
- Observador
completo: El investigador se centra exclusivamente en observar
comportamientos y no interactúa con el grupo.
La
Observación Participante es más que una técnica de investigación cualitativa es
la base de la investigación etnográfica que nos permite comprender cualquier
realidad social. Su origen esta unido su utilización en los pueblos ágrafos pero a lo largo del tiempo ha mostrado su utilidad para otros ámbitos de estudio siendo muy
utilizada para comprender minorías, grupos étnicos, subculturas y profesiones.
En
la Observación Participante lo que se pretende es que el investigador se
convierta el mismo en un "nativo" a través de la inmersión en la
realidad social que analiza o, dicho de otro modo, lo que el investigador
pretende es aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Para
ello se ocupa de observar, acompañar y compartir con los actores las rutinas
típicas y diarias que conforman la experiencia humana (Guasch).
La
observación participante exige la presencia en escena del observador pero de
tal modo que éste no perturbe su desarrollo. La vida cotidiana se convierte por
tanto en el medio natural en el que se realiza la investigación, esta inmersión
va unida a un aspecto, bajo mi punto de vista, fundamental y es que va a primar
el punto de vista de los actores sociales por encima de la perspectiva del
observador.
–
Observación no participante: El investigador (observador) se limita a recoger
información del objeto de la investigación sin interactuar con él, sin
participar de forma activa dentro del grupo que observa. El observador entra en
contacto con la realidad o hecho a estudiar permaneciendo ajeno a ella,
adquiriendo el papel de mero espectador.
La
Entrevista
La
entrevista. Es una formulación de preguntas que permite
coleccionar datos sobre un aspecto concreto así como la opinión del/a
entrevistado/a. La entrevista se define en general como un dialogo, como un proceso de comunicación porque se basa en una relación
interpersonal, programada, no en un mero encuentro formal.
Las Informaciones Claves
El
objetivo del Análisis de Información es obtener ideas relevantes, de las
distintas fuentes de información, lo cual nos permite expresar el
contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la
información contenida.
El
Análisis de Información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de
los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El
análisis busca identificar la información "útil'', es decir, aquella que
interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos.
El
Análisis de Información parte desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la interpretación. Es decir, el
Análisis es una actividad intelectual que logra el arte o la virtud de
perfeccionar capacidades profesionales por parte del analista; todo esto
gracias al empleo de métodos y procedimientos de investigación, ya sean
cuantitativos o cualitativos que le permiten separar lo principal de lo
accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo.
El
producto del Análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades y con un
orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe,
lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el
futuro. Claro que todo esto depende de que no surjan variables externas que
cambien el escenario. (Bassi et al. 2003).
Los
grupos Focales
Un
grupo focal puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para
obtener las percepciones de una muestra sobre un área particular de interés (Krueger,
1991, p. 18). Los grupos focales están enraizados en una tradición desarrollada
a partir de 1930 que intentaba conocer los mundos a través de las personas que
los vivían. Algunas de las áreas que han beneficiado del uso de los grupos
focales son la Planificación Estratégica, la identificación de Necesidades, y
la Evaluación de Programas.
Según
Krueger (1991, p. 23), la entrevista de grupo focal funciona porque incide en
las tendencias humanas. Las actitudes y las percepciones relacionadas con los productos, servicios o programas, son desarrolladas en parte
mediante la interacción entre las personas. La evidencia sugiere que
las opiniones de un individuo pueden cambiar en el curso de la discusión con
otros porque las personas influencian las unas a las otras por medio de sus
comentarios. Los analistas pueden descubrir información sobre cómo dicho cambio ocurrió y la naturaleza de los factores
influentes.
El
objetivo de un grupo focal es promover la apertura de los participantes. Para
algunos individuos, la auto exposición les resulta fácil, natural y cómoda, para otros difícil e incómoda porque la auto exposición
requiere confianza, esfuerzo y coraje (Krueger, 1991, p. 23 citado por Reyes,
2000). Estos grupos se caracterizan por estar constituidos por personas que poseen
ciertas características en común. Estas personas proveen datos o información de
naturaleza cualitativa mediante su participación en una discusión enfocada
(Krueger, 1991, p. 44). Los grupos deben ser lo suficientemente pequeños como
para permitir la oportunidad a cada participante de compartir su conocimiento y
a la vez lo suficientemente grandes como para proveer una diversidad de
percepciones sobre el asunto de interés.
Los
procedimientos cualitativos como los grupos focales o las entrevistas individuales,
capacitan al investigador para alinearse con el participante y descubrir cómo
la persona ve la realidad. Al igual que otros procedimientos de las Ciencias
Sociales, la validez de éstos depende de los procedimientos usados y del
contexto donde son usados (Reyes, 2000).
Las
Biografías
Los
métodos biográficos utilizados dentro de la investigación cualitativa, pueden
ser considerados como los más naturalistas ya que permiten y proporcionan a los
investigadores un alto grado de libertad para la reconstrucción de elementos de
investigación; además, son de particular valor en la determinación de cómo la experiencia de la
vida puede ser entendida "dentro" de la configuración contemporánea
cultural y estructural y tienen el mérito importante de ayudar a la tarea de
comprender los principales cambios sociales, incluyendo la forma como son
interpretadas las nuevas experiencias vividas por los individuos dentro de las
familias, pequeños o grandes grupos sociales y en instituciones (Berg, 2001).
Los
métodos biográficos como métodos de investigación sobre la experiencia vivida
pueden conocerse como: la autobiografía, la biografía, la auto etnografía, la historia de vida, y la historia oral; los
cuales a pesar de sus diferencias, poseen como objetivo común el indagar en la
experiencia vivida y en volver a presentar estas experiencias en una forma
narrativa que ofrece riqueza de detalles y de contexto de la vida en cuestión;
así cómo la forma en que las personas dan sentido a su experiencia en la
construcción de una identidad tanto individual como social (Give, 2008).
Una
de las primeras delimitaciones terminológicas realizadas es la de Allport
(1942), organizada en torno al término documento personal; bajo esta expresión
se engloba todo tipo de materiales biográficos, independientemente del creador o
autor de dicho material, quedando en segundo plano la intervención o no del
investigador (como eje de clasificación principal) en la producción de dicho material (Tabla 10.1).
La
Revisión de Documentos Oficiales o análisis de los datos.
El
análisis de contenido es la técnica de elección de los métodos cualitativos.
Consiste en la categorización del material trascrito conformando un árbol de
categorías jerarquizadas.
·
El procedimiento de análisis se inicia con la
atenta lectura del material trascrito, de la cual emerge un incipiente sistema de categorías.
·
La segunda lectura permite de codificar las
unidades de texto según el sistema de categorías primario,
refinándolo y dando lugar al árbol definido.
·
Del análisis interpretativo de los nodos se extraen
las conclusiones de la investigación.
·
El proceso de interpretación debe contemplar,
además del texto escrito, la información no verbal anotada por el coordinador
durante las sesiones.
·
Existen programas informáticos de análisis
cualitativo de los datos como NUDIST, ATLAS, AQUAD o The Etnograph, entre
otros. (Martínez, 2011)
Entre los diferentes tipos de datos Atkinson (2005) menciona las narrativas
personales; las historias de vida y otros documentos de vida; las películas y
las imágenes fotográficas y de video; los textos y las fuentes documentales; la cultura material y los artefactos tecnológicos y el discurso oral. Cada uno de esos tipos de datos se vincula
con una particular estrategia analítica y, para este autor, no hay razón
para que los científicos sociales desarrollan sus programas de investigación
exclusivamente sobre la base de una técnica o estrategia especifica. Por esta
vía, se eludiría la concepción reduccionista que considera a un tipo de dato o
a una perspectiva de análisis como la principal fuente de la interpretación
social y cultural. Los métodos de investigación, los datos y el análisis de
estos deben mostrar, para Atkinson (2005), las formas de la cultura y de la acción social que se desean investigar. Es decir, que la
diversidad de los métodos y de los datos debe ser equivalente a las diferentes
propiedades de la cultura y de la acción social en estudio, a fin de
reflejarlas preservando sus cualidades distintivas.
La
recolección y análisis de datos que permiten capturar la complejidad de la
realidad social suponen para Strauss (1989: 10) tres requisitos: 1) que esa
interpretación y recolección estén guiadas por interpretaciones sucesivas
realizadas durante la investigación, 2) que la teoría sea conceptualmente densa
– con muchos conceptos y relaciones entre ellos – evitando caer en la
simplicidad, y 3) que el examen de los datos sea detallado, intensivo y
microscópico, con el objeto de exhibir la maravillosa complejidad que yace en
ellos, detrás y más allá de ellos. (Vasilachis de Gialdino, 2006).
El
estudio de casos
El
estudio de caso es un examen intensivo a una entidad de una categoría o
especie. Esta técnica permite la recopilación e interpretación detallada de
toda la información posible sobre un individuo, una sola institución, una empresa, o un movimiento social particular. Puede hacer uso de pruebas en las que se emplean preguntas diseñadas para
conocer la entidad bajo estudio. Más aun, cuando se emplea como técnica de
investigación la meta no consiste únicamente en conocer la entidad a la
que se estudia, sino también conocer la categoría que representa.
Los
estudios de caso pueden clasificarse en dos tipos: el primero intenta derivar
conclusiones generales a partir de un número limitado de casos; el segundo tipo
intenta llegar a conclusiones a partir de un solo caso debido a la importancia
o interés particular de su historia. Yin (1984), distingue tres usos de esta
técnica: el exploratorio, cuyos resultados pueden ser usados como
base para formular preguntas de investigación más precisas o hipótesis que
puedan ser probadas; el descriptivo, que intenta reseñar lo que
sucede cuando un producto nuevo es desarrollado o lanzado al mercado; y el
explicativo, que facilita la interpretación de las estrategias y procesos
de trabajo que utiliza una compañía en particular. Este último tipo es
sumamente útil para generar teorías, así como para iniciar cambios en una organización. (Reyes, 2000).
Hay
diversos tipos de estudio de casos según Marchena et al. (2004):
·
Estudios de caso únicos. Centran su
análisis en un único caso.
·
Estudios de casos múltiples. Centran su interés
conjuntamente en un determinado número de casos que tienen en sí mismos entidad
propia.
·
Estudios de caso descriptivos. Presentan un informe detallado de naturaleza descriptiva.
·
Estudios de caso interpretativos. Pretenden reunir
tanta información sobre el fenómeno objeto de estudio como sea posible con la
intención de interpretar un fenómeno.
·
Estudios de casos evaluativos. Proporcionan una
descripción densa, están fundamentados y sopesan la información para emitir un
juicio.
·
Estudios globales. Consideran el fenómeno como
un todo.
·
Estudios inclusivos. Analizan la
realidad dividiéndola en partes denominadas unidades y subunidades recibiendo
un tratamiento diferenciado.
Los cuestionarios
El
cuestionario. Es un listado de preguntas por escrito que se
pasa a un número importante de personas y que permite extraer conclusiones que
pudieran generalizarse si la muestra es suficientemente grande y representativa
de la población. Es una técnica de recogida de información que
permite la recogida masiva de datos difíciles de obtener por otros medios.
Se
trata de un instrumento de recogida de datos consistente en la obtención de
respuestas directamente de los sujetos estudiados a partir de la formulación de
una serie de preguntas por escrito. Es utilizada tanto en la investigación de
enfoque cualitativo como cualitativo.
PSICOMETRIA.
La
psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebas, test y otros procedimientos de medición válidos y confiables (o fiables). Incluye, por
tanto, la elaboración y aplicación de procedimientos estadísticos que permitan
determinar si una prueba o (test) es válido o no para la medición de una
variable o conducta psicológica previamente definida.
Sin
embargo, la medida de estos aspectos no directamente observables es difícil, y
gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera
fiable antes de cuantificarlos.
Los
conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: «confiabilidad» (o
«fiabilidad») y validez. Un test es «válido» si mide realmente el atributo que
pretende medir; mientras que es «confiable» si lo mide siempre de igual manera,
es decir, si la aplicación del instrumento da medidas estables y consistentes.