lunes, 15 de julio de 2013

CASO: POGGI

Mario Poggi o el histrión de la muerte

 

Ha sido psicólogo, escultor y humorista, también vendedor, profesor y actor. Mario Poggi Estremadoyro pasó a la historia del crimen peruano un 9 de febrero de 1986, cuando mató a su paciente Ángel Díaz Balbín, sospechoso de ser el psicópata descuartizador que había aterrorizado Lima ese verano. De esto hace 25 años. Aquí su lúgubre historia.


A Mario Poggi se le puede ver caminando por el malecón chorrillano -o lo que queda de él- o auscultando los parques de Miraflores casi a diario. El rostro de Ángel Díaz Balbín lo lleva en la frente, como una imagen grabada con brutal violencia. Para él, ese sujeto que 25 años atrás acusaron de asesino en serie –habría dispersado troncos, cabezas y piernas por distintas partes de Lima- fue un ser diabólico que no podía seguir viviendo.
Poco más de dos meses antes del asesinato, el 5 de diciembre de 1985, había empezado la zozobra en la capital. Ese día se hallaron en San Borja los primeros restos humanos, que semanas después identificaron los agentes de la PIP (Policía de Investigaciones del Perú): eran de Mirtha García Flores, una prostituta de 26 años que había desaparecido de la avenida Arequipa, donde trabajaba, por las inmediaciones de Lince.
Luego sobrevendrían otras partes humanas descubiertas en acequias y basurales de Lima, hasta que el 27 de enero de 1986, un sospechoso dejó una bolsa extraña en una calle de Surco. Era un tronco femenino al que le faltaba la pierna y el brazo derechos.
Díaz Balbín, de aproximadamente 30 años de edad, fue detenido. Tenía nefastos antecedentes. No sólo era el principal sospechoso de un crimen no resuelto por la Policía, el de la italiana Nina Barzotti, sino también el frío asesino de su tía paterna, Genoveva Díaz, a quien apuñaló repetidas veces en el pecho, junto con dos de sus hijos.

Estuvo preso por ese delito nueve años en el penal de Lurigancho, pero a partir del 5 de diciembre de 1985, por su buena conducta, se le permitió salir algunos días en “libertad vigilada”. Esas fechas coincidieron con el hallazgo de las víctimas seccionadas. La Policía estaba casi segura de que él era el serial killer tan buscado.
En medio de una reforma policial que trataba de implantar “métodos científicos” en los interrogatorios policiales, el comandante Víctor Cueto Candela, jefe de la División de Homicidios, convencido por un subalterno -el alférez Araujo-, decidió buscar a Mario Poggi, a quien conocían ya que había sido catedrático en la Escuela de Oficiales de la PIP (1981-1982). El contacto fatal entre el psicólogo y el psicópata estaba en marcha.
Poggi es hoy un hombre de 67 años de edad, pero entonces era un psicólogo desempleado de 42 años. Estaba en nada. Recorría la capital sin rumbo fijo y, sin duda, ese caluroso enero la pasaba muy mal. Pero algo ya le había llamaba la atención: la conducta del “descuartizador de Lima”.
Los hechos
El sábado 1° de febrero de 1986, el alférez Araujo lo buscó y le ofreció el trabajo. “El sospechoso está detenido, doctor, sólo debe ir el lunes a las oficinas de la avenida Wilson y comenzar nomás”, le dijo, a secas.





CASTA

CASTA:

·        l sistema de castas es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solo a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil. Normalmente se da en países subdesarrollados pero también se le considera como un fenómeno especialmente hindú, implantado en su sistema de valores y filosofía e inexplicable fuera de éste contexto. Opuesto al sistema de castas podemos encontrar la estratificación de clases sociales ya que es un sistema que se encuentra abierta y móvil.
·        Los sistemas de castas más conocidos son la nobleza medieval, los establecidos en la India, el Imperio Británico (India, separación blancos e indígenas), el Imperio Alemán (Ruanda y Burundi, separación blancos negros y entre negros Hutus y Tutsis...) y en el Imperio español, en sus territorios de América y Filipinas, o el sistema del Apartheid de Sudáfrica.
·        El sistema de castas en la India describe la estratificación social y las restricciones sociales presentes en el subcontinente indio, donde las clases sociales vienen definidas por miles de grupos hereditarios endógamos, a menudo llamados “jatis” o “castas”. Dentro de un “jati” existen grupos hereditarios denominados “gotras”, el linaje o clan de un individuo.
·        Aunque el sistema de castas ha sido asociado generalmente con el hinduismo, el sistema de castas también está presente en otras religiones del subcontinente, como el Islam o el cristianismo. La Constitución India ha ilegalizado la discriminación por razón de casta, en línea con los principios de secularismo, socialismo o democracia en los que fue fundada la nación. Las barreras de casta están muy debilitadas en las grandes ciudades, aunque persisten en las áreas rurales del país. Aun así, el sistema continúa sobreviviendo de forma cambiante en la India moderna, fortalecido por una combinación de percepciones sociales y políticas sectaria

CASTA: Es un sistema social en el que el estatus personal se adjudica de por vida, por tanto en las sociedades organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe permanecer en el estrato social en el que nació. Las características que diferencian los distintos estratos sociales son: la raza, la religión, etc.. que por accidente adquiera al nacer y con lo cuál no puede cambiar. Las sociedades de castas pueden verse como sociedad de clase en la que se adquiere clase social con el nacimiento. Los sistemas de castas rechazan las relaciones estrechas con miembros de otras castas. Esa "pureza" de castas suele mantenerse mediante regla de endogamia, el matrimonio debe ser entre personas del mismo grupo social.

CONSTELACIONES FAMILIARES

CONSTELACIONES FAMILIARES
Constelaciones Familiares es un tipo de Psicoterapia Sistemica Familiar desarrollado por Bert Hellinger.

Se dice que el 70% de los problemas psicológicos que nos afectan a todos vienen de nuestra historia y relación familiar. El niño, por amor ciego, adopta reacciones y soporta cargas que le dificultarán la vida de adulto. Constelaciones saca rápidamente a la luz la dinámica que causa el sufrimiento y, si se dan las circunstancias apropiadas, la corrige en el mismo momento.

Esta Terapia se diferencia de otras por su extrema rapidez. En una Constelación (de una duración media de 1 hora) sale a la luz y se aborda el verdadero tema causante del problema presentado por el cliente, en oposición a procesos que pueden durar años en otro tipo de Terapias, como el Psicoanálisis. Por eso cada vez más psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas se interesan por las Constelaciones Familiares como herramienta terapeutica.

El Método de trabajo se fundamenta en trabajar con representantes, y en grupo (aunque también existen las sesiones individuales).

El alcance del trabajo no se limita a la persona que ha hecho su Constelación, sino también a su sistema familiar, ya que cuando un elemento del sistema se mueve, todos se recolocan a su vez, encontrando un mejor equilibrio. Asimismo, el trabajo de una persona en su Constelación también afecta al resto de participantes del Taller, ya que muchísimas problemáticas son comunes, en menor o mayor grado, a las del resto de participantes.


"La mitad de tu Ser consiste en tu madre y la mitad de tu Ser consiste en tu padre. Tu estás aquí por ellos. Todo lo que te está ocurriendo es, en cierto modo, por ellos"
Bert Hellinger
Nacido en 1925, estudió filosofía, teología, y pedagogía. Posteriormente, se hizo psicoanalista y profundizó también en la Dinámica de Grupos, Terapia Primaria, Análisis Transaccional, y diversos métodos hipnoterapéuticos. Tras 16 años trabajando en Sudáfrica como misionero católico, desarrolló su propia Terapia Sistemica Familiar: las Constelaciones Familiares.



¿Para qué sirven las Constelaciones Familiares?
Aplicaciones
Resulta sorprendente la cantidad de problemas que tienen una raíz sistémica. De hecho, la inmensa mayoría de los problemas de nuestro día a día.

Es por ello por lo que tras hacerse una primera Constelación para solventar su problema más acuciante, la mayoría de las personas quieren inmediatamente usar Constelaciones para trabajarse otros temas, ya sean personales, de relación de pareja, o laborales.

Un buen consejo para determinar cual es tu principal problema personal, abordable con Constelaciones, es ver aquello que sistemáticamente te ha causado sufrimiento durante toda tu vida. Agresividad, problemas de salud o afectivos, problemas con el sexo opuesto o con la familia, de relación con los demás, podrían ser ejemplos de ello. En especial, se denota claramente si usas a menudo frases del tipo "yo siempre..." (ej: "yo siempre me boicoteo cuando voy a tener éxito, o cuando tengo una buena relación de pareja", "siempre he tenido problemas con mi padre") o "yo nunca..." (ej: "yo nunca elijo a la pareja adecuada").
Ejemplos de temas personales

  •      Problemas de pareja (actual, ex-pareja, "nunca encuentro la adecuada",...)
  •      Problemas con los hijos
  •      Problemas de relación con el sexo opuesto
  •      Problemas con los padres o hermanos
  •      Dificultades en las relaciones con otras personas
  •      Pérdidas y duelos - Superar sucesos trágicos
  •      Orientación en momentos de cambio
  •      Adicciones (drogas, tabaco, alcohol...)
  •      Enfermedades y otros problemas físicos (cuando la causa es sistémica)
  •      Destinos difíciles (muertes prematuras, abortos, asesinatos, personas recluídas...)
  •      Abuso sexual
  •      Auto-boicoteo para no conseguir éxito económico, profesional, o personal
  •      Apoyo para la toma de decisiones importantes (cambios de residencia, de profesión, de pareja, etc)
  •      Dificultades personales: Autoconfianza, procesos de adaptación a nuevas situaciones o     etapas vitales: jubilación, separaciones y divorcio, desempleo...
  •      Otros temas (no quedarse embarazada, Adopción, estafas en Herencias, tendencias suicidas, Anorexia, Bulimia, problemas sexuales...)

martes, 18 de junio de 2013

feminicidio

FEMINICIDIO EN TRUJILLO
CAPITULO I: DIFERENCIAS ENTRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y FEMINICIDIO.
Definición violencia de la mujer
Definición feminicidio
Causas de violencia y feminicidio:

CAPITULO II: FEMINICIDIO EN EL MUNDO:
Índice de feminicidio:
Etapas del Feminicidio:
Mecanismos de prevención de otros países:

CAPITULO III: FEMINICIDIO EN EL PERÚ
Relación del agresor con la victima
Características del agresor:
Móviles supuestos para la agresión:

CAPITULO III: FEMINICIDIO EN LA LIBERTAD
Perfil psicológico del agresor:
Percepción social de las mujeres:
Grupo focal sobre feminicidio:
Casos de feminicidio:
CAPITULO IV: ORGANISMOS DE PROTECCION CONTRA EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ
Ministerio de la mujer:
                                           -  Datos Estadísticos:
Derechos que vulnera:
                                            -


LINKOGRAFIA:
Feminicidio en el Perú. (2005, Octubre) Recuperado el 10 de junio del 2013, de http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf
Feminicidio.(2008, junio) Recuperado el 05 de junio del 2013, de http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio_8-11-08.pdf

SANCHEZ, Araceli. Feminicidio en el mundo [En Linea]: Documento de internet, Mexico [10 junio 2013] Disponible en  http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/4207/pdfs/103-104.pdf

TECNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Pérez Serrano (1994ª: 465), define "la investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio.
Strauss y Corbin (1990: 17) cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que nos ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación.
Denzin y Lincoln (1994ª: 9) definen la investigación cualitativa como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en ocasiones contra disciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas.
Sandín Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.

TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA
Entre las técnicas de investigación cualitativa conocidas están las siguientes:
·        La observación Participante.
·        La Entrevista.
·        Las informaciones Claves.
·        Los Grupos Focales.
·        Las Biografías.
·        La Revisión de Documentos Oficiales.
·        El Estudio de Caso.
·        Los Cuestionarios.
·        LA PSICOMETRIA.

La observación Participante.
La observación puede definirse como el uso que hace el ser humano de los sentidos para recopilar información y comprender el mundo que le rodea. Puede implicar el empleo de todos los sentidos, la valoración y la interpretación de lo que se percibe; todo ello ayuda a dar sentido a la información. En la investigación, la observación constituye un proceso activo en el que se recopilan datos sobre personas, comportamientos, interacciones o acontecimientos, con el objetivo de obtener información detallada que pueda ayudar a comprender los fenómenos de estudio.
Tipos de observador:
Participante completo: el investigador interviene a tiempo completo en las actividades que desarrollan los sujetos y trata de actuar como uno más del grupo. La observación puede ser abierta o encubierta.
- Participante-observador: El investigador participa en las actividades, pero adopta un papel explícito y efectúa una observación abierta.
Observador-participante: El investigador interviene brevemente en las actividades de los sujetos, pero pasa la mayor parte del tiempo observando los acontecimientos y comportamientos.
Observador completo: El investigador se centra exclusivamente en observar comportamientos y no interactúa con el grupo.
La Observación Participante es más que una técnica de investigación cualitativa es la base de la investigación etnográfica que nos permite comprender cualquier realidad social. Su origen esta unido su utilización en los pueblos ágrafos pero a lo largo del tiempo ha mostrado su utilidad para otros ámbitos de estudio siendo muy utilizada para comprender minorías, grupos étnicos, subculturas y profesiones.
En la Observación Participante lo que se pretende es que el investigador se convierta el mismo en un "nativo" a través de la inmersión en la realidad social que analiza o, dicho de otro modo, lo que el investigador pretende es aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Para ello se ocupa de observar, acompañar y compartir con los actores las rutinas típicas y diarias que conforman la experiencia humana (Guasch).
La observación participante exige la presencia en escena del observador pero de tal modo que éste no perturbe su desarrollo. La vida cotidiana se convierte por tanto en el medio natural en el que se realiza la investigación, esta inmersión va unida a un aspecto, bajo mi punto de vista, fundamental y es que va a primar el punto de vista de los actores sociales por encima de la perspectiva del observador.
– Observación no participante: El investigador (observador) se limita a recoger información del objeto de la investigación sin interactuar con él, sin participar de forma activa dentro del grupo que observa. El observador entra en contacto con la realidad o hecho a estudiar permaneciendo ajeno a ella, adquiriendo el papel de mero espectador.
La Entrevista
La entrevista. Es una formulación de preguntas que permite coleccionar datos sobre un aspecto concreto así como la opinión del/a entrevistado/a. La entrevista se define en general como un dialogo, como un proceso de comunicación porque se basa en una relación interpersonal, programada, no en un mero encuentro formal.


Las Informaciones Claves
El objetivo del Análisis de Información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información, lo cual nos permite expresar el contenido sin ambigüedades, con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida.
El Análisis de Información forma parte del proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos latentes acumulados en distintas fuentes de información. El análisis busca identificar la información "útil'', es decir, aquella que interesa al usuario, a partir de una gran cantidad de datos.
El Análisis de Información parte desde la simple recopilación y lectura de textos hasta la interpretación. Es decir, el Análisis es una actividad intelectual que logra el arte o la virtud de perfeccionar capacidades profesionales por parte del analista; todo esto gracias al empleo de métodos y procedimientos de investigación, ya sean cuantitativos o cualitativos que le permiten separar lo principal de lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo.
El producto del Análisis debe ser transmitido en un lenguaje sencillo, directo, sin ambigüedades y con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Claro que todo esto depende de que no surjan variables externas que cambien el escenario. (Bassi et al. 2003).
Los grupos Focales
Un grupo focal puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones de una muestra sobre un área particular de interés (Krueger, 1991, p. 18). Los grupos focales están enraizados en una tradición desarrollada a partir de 1930 que intentaba conocer los mundos a través de las personas que los vivían. Algunas de las áreas que han beneficiado del uso de los grupos focales son la Planificación Estratégica, la identificación de Necesidades, y la Evaluación de Programas.
Según Krueger (1991, p. 23), la entrevista de grupo focal funciona porque incide en las tendencias humanas. Las actitudes y las percepciones relacionadas con los productos, servicios o programas, son desarrolladas en parte mediante la interacción entre las personas. La evidencia sugiere que las opiniones de un individuo pueden cambiar en el curso de la discusión con otros porque las personas influencian las unas a las otras por medio de sus comentarios. Los analistas pueden descubrir información sobre cómo dicho cambio ocurrió y la naturaleza de los factores influentes.
El objetivo de un grupo focal es promover la apertura de los participantes. Para algunos individuos, la auto exposición les resulta fácil, natural y cómoda, para otros difícil e incómoda porque la auto exposición requiere confianza, esfuerzo y coraje (Krueger, 1991, p. 23 citado por Reyes, 2000). Estos grupos se caracterizan por estar constituidos por personas que poseen ciertas características en común. Estas personas proveen datos o información de naturaleza cualitativa mediante su participación en una discusión enfocada (Krueger, 1991, p. 44). Los grupos deben ser lo suficientemente pequeños como para permitir la oportunidad a cada participante de compartir su conocimiento y a la vez lo suficientemente grandes como para proveer una diversidad de percepciones sobre el asunto de interés.
Los procedimientos cualitativos como los grupos focales o las entrevistas individuales, capacitan al investigador para alinearse con el participante y descubrir cómo la persona ve la realidad. Al igual que otros procedimientos de las Ciencias Sociales, la validez de éstos depende de los procedimientos usados y del contexto donde son usados (Reyes, 2000).
Las Biografías
Los métodos biográficos utilizados dentro de la investigación cualitativa, pueden ser considerados como los más naturalistas ya que permiten y proporcionan a los investigadores un alto grado de libertad para la reconstrucción de elementos de investigación; además, son de particular valor en la determinación de cómo la experiencia de la vida puede ser entendida "dentro" de la configuración contemporánea cultural y estructural y tienen el mérito importante de ayudar a la tarea de comprender los principales cambios sociales, incluyendo la forma como son interpretadas las nuevas experiencias vividas por los individuos dentro de las familias, pequeños o grandes grupos sociales y en instituciones (Berg, 2001).
Los métodos biográficos como métodos de investigación sobre la experiencia vivida pueden conocerse como: la autobiografía, la biografía, la auto etnografía, la historia de vida, y la historia oral; los cuales a pesar de sus diferencias, poseen como objetivo común el indagar en la experiencia vivida y en volver a presentar estas experiencias en una forma narrativa que ofrece riqueza de detalles y de contexto de la vida en cuestión; así cómo la forma en que las personas dan sentido a su experiencia en la construcción de una identidad tanto individual como social (Give, 2008).
Una de las primeras delimitaciones terminológicas realizadas es la de Allport (1942), organizada en torno al término documento personal; bajo esta expresión se engloba todo tipo de materiales biográficos, independientemente del creador o autor de dicho material, quedando en segundo plano la intervención o no del investigador (como eje de clasificación principal) en la producción de dicho material (Tabla 10.1).

La Revisión de Documentos Oficiales o análisis de los datos.
El análisis de contenido es la técnica de elección de los métodos cualitativos. Consiste en la categorización del material trascrito conformando un árbol de categorías jerarquizadas.
·        El procedimiento de análisis se inicia con la atenta lectura del material trascrito, de la cual emerge un incipiente sistema de categorías.
·        La segunda lectura permite de codificar las unidades de texto según el sistema de categorías primario, refinándolo y dando lugar al árbol definido.
·        Del análisis interpretativo de los nodos se extraen las conclusiones de la investigación.
·        El proceso de interpretación debe contemplar, además del texto escrito, la información no verbal anotada por el coordinador durante las sesiones.
·        Existen programas informáticos de análisis cualitativo de los datos como NUDIST, ATLAS, AQUAD o The Etnograph, entre otros. (Martínez, 2011)


Entre los diferentes tipos de datos Atkinson (2005) menciona las narrativas personales; las historias de vida y otros documentos de vida; las películas y las imágenes fotográficas y de video; los textos y las fuentes documentales; la cultura material y los artefactos tecnológicos y el discurso oral. Cada uno de esos tipos de datos se vincula con una particular estrategia analítica y, para este autor, no hay razón para que los científicos sociales desarrollan sus programas de investigación exclusivamente sobre la base de una técnica o estrategia especifica. Por esta vía, se eludiría la concepción reduccionista que considera a un tipo de dato o a una perspectiva de análisis como la principal fuente de la interpretación social y cultural. Los métodos de investigación, los datos y el análisis de estos deben mostrar, para Atkinson (2005), las formas de la cultura y de la acción social que se desean investigar. Es decir, que la diversidad de los métodos y de los datos debe ser equivalente a las diferentes propiedades de la cultura y de la acción social en estudio, a fin de reflejarlas preservando sus cualidades distintivas.
La recolección y análisis de datos que permiten capturar la complejidad de la realidad social suponen para Strauss (1989: 10) tres requisitos: 1) que esa interpretación y recolección estén guiadas por interpretaciones sucesivas realizadas durante la investigación, 2) que la teoría sea conceptualmente densa – con muchos conceptos y relaciones entre ellos – evitando caer en la simplicidad, y 3) que el examen de los datos sea detallado, intensivo y microscópico, con el objeto de exhibir la maravillosa complejidad que yace en ellos, detrás y más allá de ellos. (Vasilachis de Gialdino, 2006).



El estudio de casos
El estudio de caso es un examen intensivo a una entidad de una categoría o especie. Esta técnica permite la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible sobre un individuo, una sola institución, una empresa, o un movimiento social particular. Puede hacer uso de pruebas en las que se emplean preguntas diseñadas para conocer la entidad bajo estudio. Más aun, cuando se emplea como técnica de investigación la meta no consiste únicamente en conocer la entidad a la que se estudia, sino también conocer la categoría que representa.
Los estudios de caso pueden clasificarse en dos tipos: el primero intenta derivar conclusiones generales a partir de un número limitado de casos; el segundo tipo intenta llegar a conclusiones a partir de un solo caso debido a la importancia o interés particular de su historia. Yin (1984), distingue tres usos de esta técnica: el exploratorio, cuyos resultados pueden ser usados como base para formular preguntas de investigación más precisas o hipótesis que puedan ser probadas; el descriptivo, que intenta reseñar lo que sucede cuando un producto nuevo es desarrollado o lanzado al mercado; y el explicativo, que facilita la interpretación de las estrategias y procesos de trabajo que utiliza una compañía en particular. Este último tipo es sumamente útil para generar teorías, así como para iniciar cambios en una organización. (Reyes, 2000).
Hay diversos tipos de estudio de casos según Marchena et al. (2004):
·        Estudios de caso únicos. Centran su análisis en un único caso.
·        Estudios de casos múltiples. Centran su interés conjuntamente en un determinado número de casos que tienen en sí mismos entidad propia.
·        Estudios de caso descriptivos. Presentan un informe detallado de naturaleza descriptiva.
·        Estudios de caso interpretativos. Pretenden reunir tanta información sobre el fenómeno objeto de estudio como sea posible con la intención de interpretar un fenómeno.
·        Estudios de casos evaluativos. Proporcionan una descripción densa, están fundamentados y sopesan la información para emitir un juicio.
·        Estudios globales. Consideran el fenómeno como un todo.
·        Estudios inclusivos. Analizan la realidad dividiéndola en partes denominadas unidades y subunidades recibiendo un tratamiento diferenciado.

Los cuestionarios
El cuestionario. Es un listado de preguntas por escrito que se pasa a un número importante de personas y que permite extraer conclusiones que pudieran generalizarse si la muestra es suficientemente grande y representativa de la población. Es una técnica de recogida de información que permite la recogida masiva de datos difíciles de obtener por otros medios.
Se trata de un instrumento de recogida de datos consistente en la obtención de respuestas directamente de los sujetos estudiados a partir de la formulación de una serie de preguntas por escrito. Es utilizada tanto en la investigación de enfoque cualitativo como cualitativo.

PSICOMETRIA.
La psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebastest y otros procedimientos de medición válidos y confiables (o fiables). Incluye, por tanto, la elaboración y aplicación de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o (test) es válido o no para la medición de una variable o conducta psicológica previamente definida.
Sin embargo, la medida de estos aspectos no directamente observables es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos.
Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: «confiabilidad» (o «fiabilidad») y validez. Un test es «válido» si mide realmente el atributo que pretende medir; mientras que es «confiable» si lo mide siempre de igual manera, es decir, si la aplicación del instrumento da medidas estables y consistentes.




lunes, 17 de junio de 2013

ÉRASE UNA VEZ OTRA MARÍA



En el vídeo podemos percibir como el lápiz actúa de una forma de cómo tiene que ser en la realidad las cosas y lo que no pueden cambiar las mujeres, María quiere cambiar el orden de las cosas porque a ella le gusta ver el partido y jugar con la pelota pero piensan que no es lo correcto. Además su Mamá se enoja cuando ella está viendo el partido de fútbol y le mira mal porque ella piensa que las mujeres están para lavar los platos y hacer las cosas del hogar y el esposo para poder mirar fútbol y jugar. Relacionando con la realidad es lo que podemos percibir en nuestra sociedad ya que algunas mujeres están acostumbradas y enseñan a sus hijas como tiene que ser cuando ellas asuman el rol de madre.







domingo, 2 de junio de 2013

PELICULA: TE DOY MIS OJOS

INFORME:

Esta película trata de analizar y la psicología del maltratador; busca las razones por las cuales Antonio lleva a maltratar a Pilar, Cuando Pilar quiere hacer otras cosas (trabajar o aprender cosas nuevas), a ser más autónoma, Antonio se siente inferior y tiene miedo de que ella acabe encontrando a otro hombre que le ofrezca otras cosas que él no puede. Ante esta situación, reacciona tratando de controlarla y de evitar que desarrolle sus capacidades, y empieza a humillarla, ridiculizarla, aislarla. Su miedo e inseguridad le llevan a reforzar su idea de que Pilar es su posesión y actúa con la intención de dominarla absolutamente. El problema de Antonio es que está confundiendo amor con posesión y esto le lleva a no dejar que Pilar pueda crecer, que se desarrolle como persona. Del amor a la pareja está pasando al control y a dejar de tenerla en cuenta como persona, aunque él piensa y diga que eso es querer. Sin por ello justificarle ni disculparle, la película plantea que Antonio también es, en cierta medida, víctima de sí mismo y de la construcción tradicional de lo que es ser hombre. Las formas que adopta el maltrato. Otro aspecto que queda reflejado en la película es el hecho de que la violencia física no es la única forma de maltrato. De hecho, ésta apenas aparece en la película y esto nos permite observar otras formas de maltrato: el aislamiento, la desvalorización, la ridiculización, las amenazas, el chantaje, etc.





IMAGEN QUE MÁS ME GUSTO: 
 Me llena de alegría que al final de la película Pilar tenga el valor de denunciar a Antonio y como ella las personas que se ven afectadas e identificadas con este problema deben tomar valor para poder afrontar este problema y  denunciar a estos hombres que abusen de las mujeres ya que existe diferentes instituciones que protegen a las mujeres contra este delito, también si se ven afectadas por la violencia contra la mujer deben difundir y contar a sus amigas para que puedan ayudarlas y influir para que tomen la decisión de dejar a estos hombres para que se liberen de estos maltratos. 






DIALOGO
YO: ¿Por qué soportas todas estas humillaciones y maltratos?
PILAR: Porque lo amo y espero que algún día se dé cuenta que nos está haciendo daño a nuestra familia y  pueda cambiar es por eso que le doy varias oportunidades.
YO: ¿Por qué no te alejas de él y empiezas una nueva vida?
PILAR: No quisiera que nuestra familia se destruya ya que siempre tenemos que estar unidos a pesar de los problemas.
YO: ¿Sientes que él te ama?
PILAR: Si me ama pero él me cuida para que no haga nada y este en casa, sin embargo yo quiero trabajar pero él no quiere porque piensa que yo puedo encontrar a otro hombre y lo puedo dejar.
YO: ¿Cómo te has sentido cuando estabas al lado de él?
PILAR: Al principio lo soportaba ya que no quería que nuestra familia se vea afectada en estos y quería que mis hijos tengan un hogar completo con toda la familia  pero después de un tiempo ya no me siento bien ya que el me maltrata frecuentemente de manera física y psicológica y yo le he dado varias oportunidades, sin embargo el no cambia.
YO: ¿Cómo te sientes ahora que estas lejos de él?
PILAR: Me siento más independiente ya que ahora puedo trabajar y tener mi libertad de poder elegir que es lo que puedo hacer con mi vida junto con mis hijos, y me siento feliz ya que lo más preciado que puede tener un ser humano es su libertad  para poder ser feliz.


COMENTARIO:
 Este película son casos que suceden en las diferentes partes del mundo ya que los hombres tienen la ideología que las mujeres están para servirlas y ellas deben hacer caso a todos lo que ellos quieren y si ellas alteran el “orden de las cosas” ellos de una manera inmediata interponen su poder que tienen y empiezan a maltratarlas para que ellas se vean atemorizadas y no vuelvan  a cometer actos que vulneren el poder del hombres, espero que los hombres tomen conciencia del a violencia que se está dando en contra de las mujeres que pueden incluir hasta los hijos y que es un tema muy importante de resolver en nuestro País ya que se puede percibir que a diario matan a una mujer por causal de celos o porque no le hizo caso al hombre, los hombres deberían tomar conciencia que las mujeres no están a nuestra disposición y que no son objetos para poseerlas sino que también deben tener su libertad así como nosotros para que haya igualdad de género. 

lunes, 27 de mayo de 2013

CAPITULO 2 Y 3





CAPITULO 2
Causas de la violencia intrafamiliar
La interpretación biológica
Es una respuesta de supervivencia de un individuo u organismo a su medio ambiente. El medio ambiente está lleno de peligro y para poder sobrevivir es necesario actuar de una manera violenta.
Esta postura supone que, para sobrevivir, el hombre ha tenido que ser violento y por lo tanto desarrollar su agresividad, La violencia en el hogar es selectiva y va dirigida hacia quien tiene menos poder físico y especialmente social.
La interpretación psicológica
Asume que el hombre es violento porque tiene un problema psicológico o psiquiátrico. Las explicaciones psicológicas sostienen que el  hombre sufre de disfunción y eso lo sentir vulnerable por cual emplea la violencia con sus parejas tal como el  pudo percibir en su hogar cuando era niño.
Según la interpretación de la psiquiatría sugiere que el hombre tiene una enfermedad mental grave y por eso es violento con su pareja; sugiere que el hombre esta tan dañado, que vive fuera d la realidad. Sus formas de razonamiento no son normales y por lo tanto cree que es un psicópata, Pero esta violencia que emplea con su pareja es solo con ella, más no con amigos o familiares.
La interpretación de la perspectiva de género
La explicación de género dice que la violencia en el hogar tiene objetivos muy específicos que no necesariamente tienen que ver con la supervivencia del individuo. Cuando el hombre es violento con su pareja, su objetivo es tenerla bajo control para obtener beneficios al disponer de los recursos de ella. La violencia es un modo de imponer esclavitud en el hogar; Partiendo de este concepto los hombres se han convertido los cuidadores de esta superioridad sobre las mujeres.
Cada hombre es entrenado desde pequeño para ser el dueño del hogar y que el decidirá sobre las cosas del hogar y quien mandara en la casa.
Pautas para entender la relación entre masculinidad y violencia
 La mayoría de violencia es ocasionada por el hombre, existe una clara relación entre masculinidad y violencia. La masculinidad supone que el hombre adquiera ciertas características para ser hombre, desde pequeño el niño aprende a ser diferente a su madre, el pequeño se aleja de las conductas débiles y adopta por las conductas masculinas.
El espacio intelectual y la masculinidad
Es aquel donde se generan ideas para entender lo que está sucediendo, mediante estructuras simbólicas basadas en definiciones de las causas de un hecho con la utilización de conceptos conocidos. El espacio intelectual es importante porque es ahí donde realmente es el jefe, el que ordena. Su concepto de superioridad existe solamente en su pensamiento y allí mismo puede justificarlo. Es por eso que para el hombre violento es tan importante que acepten su ideología como único y valido.
El espacio físico y la masculinidad
Es fundamental porque es allí donde se comprueba a sí mismo que es superior, es cuando cree obtener una prueba empírica. El hombre compara su fuerza física con la de una mujer y la mayoría de veces resulta ser más fuerte. En el hogar demuestra su superiodad al emplear fuerza física con su pareja.
EL espacio emocional y la masculinidad
Esta conformado por sentimientos o emociones propias de cada persona. El Hombre ve con recelo porque las emociones lo hacen sentir vulnerable pues se requiere flexibilidad para procesarlas. El hombre reprime la acción emocional. Es por eso que el hombre trata de demostrar  frecuentemente que no tiene miedo, que le importa poco lo que suceda.
El espacio social y la masculinidad
Es aquel donde se desarrollan contactos, interacciones con otras personas. Para el hombre, este especio es otra oportunidad para comprobar que es superior. El hombre crea relaciones sociales de competencia para comprobarse a sí mismo su superioridad.

El espacio cultural y la masculinidad
Son las diferentes formas de procesar la realidad de acuerdo con parámetros establecidos mediante el aprendizaje que el individuo ha recibido en su grupo social mas inmediato: su familia, grupo religioso, educativo. La mayoría de culturas sostienen que la mujer tiene que ser inferior al hombre, En la familia se puede percibir que los padres piensan que las mujeres se quedan en la casa  a cuidara a los hijos y  cocinar.
Causas de violencia del hombre en el hogar
·         EL hombre se cree superior a su pareja y a la naturaleza
·         Al creerse superior, hace todo lo posible para imponer esta superioridad y a única forma que conoce d hacerlo es ejerciendo un control mediante la violencia.

COMENTARIO:
Pienso que la violencia contra la mujer nace desde  el momento en que la mujer sede el poder al hombre algo que no debería suceder porque sería someterse a las reglas que este le imponga y hacer caso a todo lo que el ordene. Antes de otorgar el poder al hombre las mujeres deberían de pensar muy bien ya que se juegan parte de su vida al sometimiento que el hombre le puede hacer, entonces ambos deberían de tener poder de una manera parcial para que no haya violencia y puedan tener decisión ambos.




CAPITULO 3
Evolución de un acto de violencia en el hogar
Un acto de violencia es demasiado completo y no podemos aislarlo o dejar de analizar todos los elementos que lo rodean.

Autoridad,  control y dominio
Un hombre cuando inicia una relación con su cónyuge no tiene la idea de ser violento con ella. Generalmente los hombres piensan que el objetivo principal es tener intimidad, cariño, sexo. El hombre cree que obtendrá estas características y las confunde con sumisión. El proceso de violencia  no se encuentra solamente cuando  el hombre realiza algún acto especifico de violencia, si no cuando entra en una relación  El hombre alimenta su violencia desde que nace y la sociedad le atribuye ciertos patrones de conducta y de pensamiento que el acepta como verdaderos.
La formación de la autoridad
Los primeros años:
Comienza desde muy temprano en la vida del hombre, Desde que nace el hombre es educado para vivir el papel social de la masculinidad o de macho. La pareja desea tener un hijo ya que este será quien siga con el mandato que el padre ha empezado. Cabe mencionar que los niños en nuestra sociedad se consideran adultos inacabados.
El padre:
Es protector y el que toma decisiones por lo tanto sabe más que el resto de la familia , es el que sale  a buscar dinero para cubrir las necesidades de manutención pero, sobre todo es el que define la dinámica familiar.
La imagen de padre es una supuesta garantía de solución a los problemas de la familia y para mantener su estructura, los integrantes de la familia perdonan fácilmente los daños que ocasiona y los errores que comete el padre.
El  hijo tiene que aprender que para ser hombre se necesita tres cosas:
Primero, no validar o reconocer el dolor propio y sus emociones en general.

Segundo, Para no validar este dolo o emociones es mejor callar, sufrirlo y resolverlo por si mismo.
Tercero, Esta solo e el mundo que nadie lo va a entender y, por lo contrario, si expresa lo que siente será castigado, como tal ya lo ha experimentado.
El niño tiene la promesa de ser el que manda como su Padre y el miedo de ser como su padre. EL niño decide seguir el ejemplo del padre porque en la estructura social actual es un camino más fácil porque ser hombre le asegura no sufrir como su padre.
La madre
Es una  persona mucho más humana y vulnerable. Es la persona que se  sacrifica por todos los miembros de la familia, la que siempre esta atenta y dispuesta para satisfacer las necesidades de los otros a expensas de si misma, y es la que toma decisiones que son solo extensiones de las del padre.
Para el niño la madre sirve de apoyo y practica en su proceso de aprender a ser un padre. El niño percibe como su madre es sometida a imposición, dominación y ahí aprende para que el imponga lo mismo cuando tenga su familia.
Las hermanas
Los niños son entrenados desde muy temprana edad para que sean el segundo jefe del hogar en caso de que el padre faltara. Es muy común si es que la madre no se encuentra, las niñas tomen el papel de la madre de preparar la comida y servir para los hombres de la casa
El papel del niño es mucho más amplio pues se supone que no tiene responsabilidades en el hogar. El único papel que tiene es de mandar ( a las mujeres).
Las primeras relaciones de pareja

Cuando un hombre entra a una mujer le ve como una pareja potencial y hace todo lo posible para conquistarla, finge amor, esconde su machismo y muchas de sus debilidades y problemas, y muestra una personalidad muy diferente a la que realmente tiene ; Por ejemplo : 

ü  Si quiere ser servido le ayuda en los queseares. Esto lo hace con la intensión de hacerla creer que será una relación diferente de mutua cooperación y apoyo.

El hombre entre en la relación convencido de que todo es la forma correcta de relacionarse, por lo tanto espera que este esquema sea el que rija su matrimonio. Solo tiene que inducir a la pareja por un tiempo hasta envolverla, antes de empezar a mostrar lo que él quiere realmente.
El hombre trata de convencer a la mujer para que sea suya solamente. Esta labor de convencimiento es el comienzo de control que ejercerá sobre ella en el futuro. Usar diversas estrategias de control emocional desde el inicio de la relación, Cuando se hacen novios, el hombre espera que ella cambie y se conduzca como una novia que tiene responsabilidad con él. Ya no puede coquetear ni salir sola; no puede tomar decisiones por sí misma.
Al principio lo hace mediante la coacción emocional: por ejemplo si el le encuentra conversando con un amigo, no le dice nada pero se enoja y si ella se aleja de su amigo el ya esta imponiendo tres tipos de parámetros:
ü  El hombre es quien decide lo que ella puede o debe hacer , porque ella le pertenece; ella tiene responsabilidad con el, pero el no la tiene con ella.
ü  El puede manipularla con actitudes y amenazas sutiles que la afectan emocionalmente.
ü  Ella tiene que renunciar a su forma de individual de actuar para aceptar lo que el le imponga.

La transición:
El casamiento es la transición mas grande de la relación  ya casados, el hombre puede desplegarse sus verdaderas  intenciones de ser la autoridad. El hombre considera que ya casado es su oportunidad para poner en practica todo su entrenamiento anterior de ser padre- jefe de la casa. El proceso es lento pero realmente no se conocen bien tienen que acostumbrarse a vivir juntos y realizar los ajustes que implica esta nueva situación
Control y dominio
En nuestra sociedad, un hombre es el que tiene dominio, mando, preponderancia y esto lo obtiene al comprobar, inspeccionar, fiscalizar e intervenir para regular las acciones o conductas de otras personas y del mismo. Constantemente tiene que comprobar que el es quien controla y que es el hombre, pues su superioridad y mandato no existen en realidad. 

Este control está compuesto por los siguientes elementos: 

ü  Asignaciones del hombre hacia la mujer.
ü  Aspecto de control de hacerle saber a la mujer lo q       ue el espera de ella, mediante una expresión directa o indirecta.
ü  Coercionar  a la mujer.


La autoridad

La autoridad del hombre va unidad al deseo de controlar. Para controlar a la mujer, el hombre tiene que denigrarla constantemente para que ella no tenga energía para oponerla  también lo hace para satisfacer su constante necesidad de demostrar su superioridad.
Para controlar a la mujer, el hombre usa el cuerpo de ella entre diferentes maneras: Objeto sexual, trabajadora domestica, la trata inferior a el para probarse como autoridad.

ü  La sexualidad es muy importante para el hombre, pues es la razón por la cual se siente superior por serlo, el hombre cree que también debe ser dueño de la sexualidad de su pareja. De aquí viene unos de los problemas más grande del hombre los " Celos" . Como el es capaz de tener sexo con otras mujeres , cree que su pareja está pensando lo mismo, así justifica su modo de actuar y celarla  para asegurarse que no lo va a traicionar.
ü  El trabajo de la mujer tanto como domestico como fuera de la casa, también es considerado por el hombre como una propiedad suya; en el hogar el hombre toma una posición de jefe, desde la cual espera que se le respete como tal.

ü  Para poder mantener su imagen  de superioridad, necesita sobajar constantemente a la mujer y por eso ejerce violencia todo el tiempo.

ü  Otro aspecto del control del hombre es cuando pretende que la pareja llene el vació emocional y existencial que siente.

Los servicios
Son actos que la mujer realiza para satisfacer las asignaciones que el hombre le impone. Los servicios también son una forma  de comprobar su autoridad pues la ejecución de sus órdenes  refuerza su creencia de superioridad.

Los servicios más importantes para el hombre son:

Ø  Confirmar que el hombre es la autoridad  y la mujer la subordinada.
Ø  La mujer es exclusivamente una posesión de él.
Ø  La mujer acepta aportar sus recursos para el beneficio del hombre.

Riesgo fatal
Es una crisis en la que consiste que el hombre a perdido su posición de autoridad y a partir de ello le quita poder. En ese momento el hombre determinada que debe luchar para recuperar su posición y lo hace de manera violenta porque es la manera más fácil y factible de poder recuperar el poder.
Ø  Control y dominio
Ø  Violencia emocional
Ø  Violencia verbal

La decisión de utilizar violencia física
El hombre tiene que acercarse a la mujer y esto es violencia física. Existen dos formas de violencia física el contacto directo y violencia alrededor.
Ø  Contacto directo: tocando a la pareja: esculpirla echarle agua, jalarle disparar

Ø  Contacto alrededor: consiste en hacer algo cerca de la pareja para amenazarla por ejemplo romper la televisión, patear a las mascotas, golpear las paredes aventar objetos
COMENTARIO:
Pienso que la violencia física ejerce el hombre para poder recordar a la mujer que él es quien manda en la casa, además quien tiene el poder y que la mujer está sometida a las reglas que este le impone y que cada vez esta ideología perdura en el tiempo ya que el hombre educa al hijo diciendo que este debe ser igual que él,  que él debe mandar en la casa.


GLOSARIO: 

INTIMO: es algo reservado privado.



MASCULINIDAD: La masculinidad es la construcción cultural de género que designa el rol de los varones en la sociedad.





MACHO: Se aplica al hombre que tiene o cree tener las cualidades consideradas tradicionalmente como propias del género masculino.





SUPREMACÍA: Es un rango de superioridad sobre otros inferiores.







PODER: El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio.






ESTABILIDAD: es una situación deseable porque en un período de estabilidad la incertidumbre a la que se enfrentan los agentes económicos es mucho menor.




VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. 





TEOLOGIA: estudio, razonamiento', significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.










VULNERACIÓN: Dañar a una persona o algo.








ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTO: http://prezi.com/qg3nl200gapl/edit/#21