Cosmovisión: Una cosmovisión es el conjunto
de opiniones
y creencias
que conforman la imagen o concepto
general del mundo que
tiene una persona, época o cultura,
a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo
existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los
campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la
religión, la moral o la filosofía.
Perspectiva de género: La perspectiva de género es una categoría analítica que
acoge a todas aquellas metodologías y mecanismos destinados al «estudio de las
construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, lo
que identifica lo femenino y lo masculino»1
que supone la existencia de una desigual distribución de poder entre géneros en todas las clases sociales. Su origen
se remontaría al documento emanado de la Cuarta Conferencia sobre la Mujer
celebrada en Pekín en
1995, instancia en la que se utilizó por primera vez como elemento estratégico
para promover la igualdad entre mujeres y hombres; tal lógica incitó el
surgimiento de una serie de investigaciones y debates en torno al rol de la
mujer en dicho marco, aunque enfoques recientes incluyen también estudios sobre
los hombres y lo masculino, o su análisis desde el lesbianismo
y la homosexualidad.
Políticas públicas: Las políticas públicas son
las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma
de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este
sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor,
es decir, aludiendo a la Administración del
Estado, centralizada o
descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de
análisis y de valorización de dichas necesidades.
Paradigma: El término paradigma significa «ejemplo» o «modelo». En todo el
ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de
organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. En los tiempos
modernos, este concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1992 el diccionario Merriam-Webster definía su uso
solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos
con similitudes. El término tiene también un significado en el terreno de la
psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias
incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan
como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.
Principios éticos: En ética, los principios son
reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de
carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo,
no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman
máximas o preceptos.
Los principios son declaraciones
propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los
principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las
doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad
Ideología: Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, lo social, lo científico-tecnológico, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema
(ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical y
súbita, revolucionaria, o paulatina –ideologías reformistas–), o la restauración de un sistema previamente
existente (ideologías reaccionarias).
Patriarcalmente: Relativo al patriarca o al patriarcado
http://prezi.com/quupotju2ifk/untitled-prezi/
http://prezi.com/quupotju2ifk/untitled-prezi/